Pasar al contenido principal

De la gobernanza al impacto: cómo los cobeneficios potencian la sostenibilidad

Cortesía

 

                                                              De la gobernanza al impacto:

cómo los cobeneficios potencian la sostenibilidad

 

Por Oscar Pomar, VP de Climate Solutions en Kilimo*


Cuando hablamos de sostenibilidad solemos pensar en tecnologías, financiamiento o innovación, pero existe un factor menos visible y al mismo tiempo decisivo para que cualquier iniciativa funcione: la gobernanza. Tener claridad sobre cómo se toman las decisiones, qué actores participan y cómo se distribuyen las responsabilidades marca la diferencia entre un proyecto bien intencionado y un esfuerzo capaz de generar resultados medibles y compartidos. La gobernanza, en este sentido, no es un fin en sí mismo, sino una herramienta que hace posible que las acciones se traduzcan en impactos reales y en cobeneficios que amplían el alcance de los resultados.

 

Los cobeneficios son aquellos efectos positivos que se producen de manera paralela al objetivo central de una iniciativa. En el caso de los proyectos ambientales, suelen expresarse en mejoras en la salud del suelo, mayor resiliencia de las comunidades, reducción de costos energéticos o mayor productividad agrícola. Son la prueba de que cuando se diseña un plan con visión integral, las repercusiones van más allá de la meta principal y se convierten en un motor adicional de sostenibilidad.

 

Un ejemplo que ilustra este enfoque es Latidos del Agua, que actualmente se desarrolla en México. Dentro de esta iniciativa se encuentra en marcha el proyecto Cinco aguas, dedicado a restaurar la cuenca del Moctezuma, un territorio clave para la agricultura de riego en el país y donde conviven grandes distritos con unidades de pequeña escala. Allí se identificaron cinco desafíos principales: la vulnerabilidad de la infraestructura, la vulnerabilidad agrícola, las regulaciones y la gobernanza, la vulnerabilidad climática y la disponibilidad de agua.

 

Para responder a estas condiciones se diseñó Cinco Aguas. La propuesta busca restaurar treinta millones de metros cúbicos anuales mediante intervenciones de gestión hídrica con inteligencia artificial, sistemas de riego de precisión, agricultura regenerativa, soluciones basadas en la naturaleza y esquemas de asistencia técnica y capacitación. El hilo conductor de todas estas acciones es precisamente la gobernanza, que permite articular a los distintos aliados —técnicos, financieros, comunitarios y de implementación— en torno a una hoja de ruta compartida.

 

Aquí los cobeneficios vuelven a ser determinantes. No solo se trabaja en la restauración del agua, también se generan beneficios colaterales como la reducción de costos operativos, la mejora en la salud de los suelos, la capacitación de agricultores y la resiliencia de comunidades rurales frente a escenarios climáticos adversos. La gobernanza es la que permite que estos beneficios no queden dispersos, sino que se integren como parte de un mismo tejido de resultados.

 

El caso de Moctezuma muestra que la gobernanza no es un concepto abstracto. Es un marco práctico que ordena la colaboración, da certidumbre a los actores y crea las condiciones para que los cobeneficios se multipliquen. En un contexto global donde la sostenibilidad demanda cada vez más acciones concretas y medibles, contar con planes de gobernanza claros se vuelve indispensable.

 

Al final, lo que nos enseña la experiencia es que los proyectos que logran trascender son aquellos que no se limitan a resolver un reto puntual, sino que generan círculos virtuosos donde el beneficio principal convive con muchos otros. Esa es la verdadera potencia de la gobernanza y la razón por la que debemos verla como un componente esencial para cualquier estrategia de sostenibilidad.

 

*Sobre el autor

Óscar Pomar es un líder financiero con experiencia en mercado de capitales, finanzas corporativas y desarrollo de nuevos negocios B2B (agro, acuicultura e industria). Actualmente es Vicepresidente de la unidad de Climate Solutions de Kilimo.

Version Digital

Empresas 2030 revista

 

Shutterstock