Pasar al contenido principal

Sostenibilidad en México 2025: ventaja competitiva

Cortesía

 

Sostenibilidad en México 2025: de ventaja competitiva a boleto de entrada
Por Uriel Naum, director general EMPRESAS 2030


Endeavor México con el respaldo de IFC y Data Unit presentan el reporte Sostenibilidad: motor de eficiencia y creación de valor, documento integral sobre cómo las startups y scaleups convierten la sostenibilidad en una ventaja competitiva para crecer y diferenciarse.

La sostenibilidad ya no es un atributo diferenciador: es la nueva licencia para operar y crecer. En México, inversión privada, consenso social y política pública avanzan en la misma dirección, consolidando al país como un hub estratégico de innovación sostenible. El movimiento es claro: lo que ayer ofrecía una ventaja reputacional, mañana será condición indispensable para acceder a clientes enterprise, talento y capital.

Un llamado general apunta a reconocer que la sostenibilidad es un motor de eficiencia, diferenciación y atracción de talentos; sin embargo, aún existen brechas en el terreno de capacidades técnicas, herramientas de medición y acceso a financiamiento, así como en términos de comunicar con transparencia. 

La identificación, implementación y gestión de programas de sostenibilidad a corto y mediano plazo, así como el cumplimiento de objetivos requiere sensibilidad en el entendimiento de protocolos locales, normas legislativas regionales y estándares globales e imprescindiblemente, alianzas entre organismos públicos y privados.

Algunos hallazgos significativos señalan:

Estrategia transversal, no capítulo ESG.

El 68% de startups y scaleups proyecta la sostenibilidad como pilar estratégico y transversal en los próximos años. No se trata de “comunicar mejor”, sino de reconfigurar producto, cadena de suministro, pricing y go‑to‑market para capturar demanda y resiliencia regulatoria.

Impacto directo en resultados.

Los beneficios más citados son operativos y de marca: 50% reporta ahorros en costos y 41% mejora en percepción. A continuación, aparecen el cumplimiento regulatorio (29%) y la atracción de talento (27%). La agenda no es filantrópica; es de eficiencia, preferencia y elegibilidad comercial.

El capital se movió hacia instrumentos sostenibles.

Entre 2020 y Q2 2025 se emitieron US$32,645 millones (≈US$32.6 mil millones) en bonos temáticos en México, superando por mucho los US$158 millones que el venture capital invirtió en startups y scaleups sostenibles. Para compañías con tracción y métricas claras, la deuda sostenible (bonos, préstamos verdes, sustainability‑linked) y el capital de impacto son hoy palancas más profundas para escalar que el VC tradicional. El costo de capital puede mejorar cuando la empresa demuestra desempeño ambiental y social con verificación independiente.

Brecha de activación, no de voluntad.

Solo 18% ha emitido o recibido instrumentos de financiamiento sostenible; sin embargo, 42% adicional los ha considerado. Un 25% no los conocía y 4% no muestra interés. El cuello de botella es técnico: elegibilidad, estructuración y medición. Con acompañamiento especializado, ese “interés latente” puede traducirse en fondeo para CAPEX/OPEX de eficiencia y crecimiento.

Medición profesional como sistema operativo.

El 75% ya monitorea su impacto, aunque solo 57% lo hace con herramientas o metas claras. No basta con medir; hay que estandarizar (p. ej., GHG Protocol), automatizar captura de datos, auditar criterios materiales y conectar impacto con decisiones comerciales y financieras. La tecnología ya permite traducir metodologías complejas en procesos simples y escalables.

Reposicionar la estrategia como “crecimiento verificable”.

Anclar metas de sostenibilidad a outcomes económicos: reducción de kWh/unidad producida, eficiencia logística por entrega, emisiones por mil impresiones en medios, % de energía renovable y su correlato en ahorro anualizado. La narrativa importa, pero el contrato es con los datos.

Financiar la transición con instrumentos adecuados.

Mapear préstamos verdes y bonos ligados a sostenibilidad para financiar iniciativas con payback claro (energía, agua, empaques, logística, digital/IT). Preparar elegibilidad desde hoy: KPIs y verificación principalmente. El mercado ya premia a quien llega con evidencia.

Llevar la sostenibilidad a la operación comercial.

Incorporar criterios de impacto en el pipeline de ventas enterprise y en RFPs: trazabilidad, metas de reducción por categoría, política de proveedores y planeación de fin de vida del producto. En marketing, optimizar pauta y creatividad para minimizar desperdicio (frecuencia efectiva, viewability, huella por impresión) y comunicar resultados con metodología a la vista, evitando afirmaciones absolutas que deriven en greenwashing.

Cerrar la brecha de capacidades.

Habilitar un playbook de medición con GHG Protocol, procesos de MRV (Measurement, Reporting & Verification) y tableros que integren impacto y P&L. Formar equipos de Finanzas, Operaciones, Producto y Growth en criterios de financiamiento sostenible y taxonomías. El objetivo es pasar de “proyectos” a un sistema operativo que asegure continuidad y auditoría.

Riesgos a gestionar (y cómo mitigarlos)

  • Greenwashing: claims imprecisos elevan riesgo regulatorio y reputacional. Mitigue con líneas de base públicas, metas intermedias y terceros verificadores.
  • Datos incompletos: sin cobertura y frecuencia de actualización, la estrategia pierde credibilidad y acceso a capital. Priorice automatización de datos críticos y revisiones trimestrales.
  • Dependencia de una sola narrativa: si la propuesta descansa únicamente en “ser verde”, se erosiona la ventaja. Equilibre desempeño, conveniencia y precio con evidencia de reducción de impacto.

El mercado está alineado: clientes exigen métricas, talento prefiere proyectos con propósito verificable y los mercados de capital ya destinan montos relevantes a quien demuestra desempeño. En este contexto, la sostenibilidad deja de ser storytelling para convertirse en ingeniería de crecimiento financiable. La decisión directiva no es “si” avanzar, sino con qué métricas, qué instrumentos y a qué velocidad.

Fuente: Endeavor Data Unit, 2025. Muestra: 28 startups y scaleups en México. Para bonos se consideran emisiones corporativas y bancarias temáticas (verdes, sociales, sustentables, ligados a sostenibilidad, azules, etc.) en el mercado mexicano (2020–Q2 2025). Principio del formulario

 

Final del formulario

 

 

Version Digital

Empresas 2030 revista

 

Shutterstock