“Premios de Sostenibilidad Latam 2025: cómo la economía creativa impulsa el cambio sostenible en América Latina”

En el marco de la Cumbre Latinoamericana de la Economía Creativa +CTG que se llevó a cabo el jueves pasado, se celebró la quinta edición de los Premios de Sostenibilidad Latam, una iniciativa estratégica impulsada desde 2021 por UCEP (Unión Colombiana de Empresas Publicitarias). Estos galardones tienen como finalidad reconocer a las empresas y profesionales latinoamericanos que están transformando sus industrias mediante un compromiso real con lo social y lo ambiental.
Un ecosistema creativo que camina hacia la sostenibilidad
La relevancia de estos premios radica en su capacidad para visibilizar y premiar cómo el ecosistema creativo —publicidad, comunicaciones, producción audiovisual— puede actuar como palanca de transformación sostenible. Con la participación de casi 500 profesionales de la región en el proceso de votación, se evidencia que esta no es una iniciativa ornamental, sino un mecanismo de identificación y reconocimiento de actores que lideran con acciones concretas.
Innovación en reconocimiento: del cambio organizacional al talento individual
En su quinta edición, los Premios de Sostenibilidad Latam dan un paso estratégico clave: además de reconocer organizaciones, incorporan una categoría adicional para destacar al profesional cuyo liderazgo y compromiso contribuyen de forma significativa al avance de los Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en América Latina. Esta decisión refleja una tendencia creciente en los frameworks de sostenibilidad corporativa: apostar por los líderes humanos como vehículo del cambio más que solo por las estructuras organizativas.
Este año, el Premio de Sostenibilidad +CTG 2025 fue otorgado a Helen Pedroso, directora de Responsabilidad Corporativa y Derechos Humanos de L’Oréal. En su discurso, Pedroso expresó:
“Es un inmenso honor que el impacto social y ambiental del Grupo L’Oréal, a través del Programa ‘L’Oréal para el Futuro’, sea reconocido como referente en sostenibilidad en América Latina. Como mujer brasileña, siento un orgullo aún mayor al ver nuestro compromiso con un futuro más verde e inclusivo ser celebrado en esta región tan vibrante.”
Asimismo, L’Oréal fue reconocida como la empresa destacada por su liderazgo en el compromiso con objetivos y metas de desarrollo sostenible. Ambos premios fueron recogidos por Nicolás Vanegas, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad para L’Oréal Groupe en Centroamérica y Región Andina.
Estos reconocimientos no solo honran a una empresa global, sino que —desde la óptica de las compañías latinoamericanas— se convierten en un benchmark: ¿Cómo replicar este nivel de ambición y ejecución local? Algunas claves:
- 
	Establecer un programa claro con metas medibles (como L’Oréal para el Futuro) que vincule lo social, lo ambiental y lo de negocio. 
- 
	Impulsar liderazgo interno visible, dando voz a mujeres, jóvenes o profesionales locales que puedan fungir como embajadores del cambio. 
- 
	Relacionar las iniciativas de sostenibilidad con la industria creativa: campañas, storytelling, producción local, comunicaciones que congreguen a los stakeholders. 
Durante la ceremonia, Ximena Tapias, presidenta de UCEP y +CTG, destacó:
“Para nosotros es clave ser altavoz para que toda nuestra sociedad cada vez sea más consciente de la importancia de estas iniciativas, las valore y las apoye”.
Por su parte, César Vacchiano, presidente y CEO de SCOPEN, declaró:
“Estos premios reflejan el compromiso real del ecosistema creativo latinoamericano con un modelo de desarrollo más justo, inclusivo y sostenible. La transformación solo es posible cuando empresas, instituciones y personas trabajan con un propósito común y nos emociona ver cómo cada vez más compañías y profesionales convierten la sostenibilidad en una práctica diaria, más allá del discurso.”
Estas declaraciones refuerzan la idea de que los premios no son un fin en sí mismos, sino un motor narrativo y evaluativo: si bien reconocen logros, también colocan sobre la mesa la exigencia de la práctica sostenida, medible y comunicada.
¿Qué aprendizajes para el director general, financiero, de reputación y sustentabilidad?
- 
	Para el director general: Este tipo de reconocimientos posicionan a la empresa como líder sectorial, lo que favorece la ventaja competitiva en talento, consumidores y reguladores. Evaluar participar en estos ecosistemas de premio puede ser un activo reputacional y estratégico. 
- 
	Para el director financiero: Los premios validan ante inversionistas y entidades financieras que las iniciativas ESG están integradas en la estrategia del negocio, lo cual puede traducirse en mejores calificaciones, acceso a capital y reducción de riesgo reputacional. 
- 
	Para el director de reputación y comunicación: Este tipo de galardones refuerzan el storytelling corporativo, pero requieren que estén respaldados por datos concretos, transparencia y visibilidad en la región. Aprovechar la narrativa del premio para amplificar el engagement con stakeholders. 
- 
	Para el director de sustentabilidad: Es clave diseñar programas que vinculen claramente los ODS con resultados tangibles del negocio, utilizar métricas, generar informes transparentes y, además, destacar el talento interno que lidera esos programas —como lo hace la nueva categoría del premio— para inspirar cultura. 
La quinta edición de los Premios de Sostenibilidad Latam confirma que en América Latina la economía creativa y la sostenibilidad corporativa convergen con fuerza. Las empresas ya no solo compiten por cuota de mercado, sino por sentido, impacto y reputación. Para que esta transformación trascienda, se requiere que las iniciativas no queden en el plano simbólico, sino que entren en la operativa diaria, con liderazgo humano, métricas claras y visibilidad pública. En este sentido, los galardones funcionan tanto como reconocimiento como catalizador de mejores prácticas.
 
    

 
 
 
 
 
