Pasar al contenido principal

Foro Owens Corning: convertir la sustentabilidad en agenda común

Cortesía

 

Construir en alianza: el foro que convierte la sustentabilidad en agenda común

  • La Onceava edición del Foro Owens Corning se realizará el 13 de noviembre en el World Trade Center de la Ciudad de México, anunciaron directivos de la organización.
  • Se destaca la participación de tres arquitectos imprescindibles de México: Gabriela Carrillo, Javier Senosiain y Mario Schjetnan.

¿Qué es el Foro Owens Corning?

Desde 2015, el Foro Owens Corning es una plataforma anual de diálogo y formación sobre construcción y arquitectura sustentable en América Latina. Reúne a arquitectos, urbanistas, ingenieros, desarrolladores, académicos, autoridades, medios y marcas para compartir evidencia, casos y metas medibles (como la certificación Net Zero del propio evento). El objetivo explícito: acelerar la transición del sector construcción hacia modelos de baja emisión, alta eficiencia y diseño centrado en las personas.

Fernando Sánchez, director comercial para América Latina, mencionó que la Onceava edición del Foro Owens Corning se llevará a cabo con una idea sencilla y contundente: predicar con el ejemplo. El año pasado el encuentro fue Net Zero; este año aspiran a repetirlo. No es un detalle logístico: es una declaración de intenciones sobre cómo se diseña, se construye y se comunica la sustentabilidad cuando empresas, academia, gobierno y ciudadanía se sientan en la misma mesa. 

La sustentabilidad como forma de operar

En el escenario, el equipo de Owens Corning enfatiza en tres pilares imprescindibles: personas, propósito y planeta. No como slogan, sino como tablero de control.

  • Personas. En 2024, 58% de sus operaciones globales -más de 200 plantas en 31 países con 25,000 colaboradores- trabajaron sin accidentes. La meta para 2030: cero accidentes. El foco se extiende al bienestar, la inclusión y el voluntariado en comunidades locales.
  • Propósito. Economía circular que integra contenido reciclado en manufactura y una cadena de suministro responsable con auditorías de sostenibilidad y énfasis en derechos humanos.
  • Planeta. Desde 2018 han reducido 43% sus emisiones de GEI. Sus soluciones de aislamiento incorporan 53–73% de contenido reciclado; en CDMX, productos como AISLOGAR y MBI cuentan con certificación de SCS Global Services por 65% de material reciclado. La transición a energía 100% renovable ya va a mitad de camino.

Más que cifras, el mensaje es método: la sustentabilidad no es un frente de marketing; es diseño operativo.

Arquitectura que baja la factura energética… y de carbono

El ingeniero Alan Roblero traza el puente entre el discurso y la práctica: construcción sustentable = menor impacto + mejor salud + eficiencia de recursos. El aislamiento térmico bien especificado reduce la carga de aire acondicionado y, por tanto, ahorro energético anual de hasta 28.5% en un edificio tipo -equivalente a 32,000 kWh, 95,000 km de manejo en auto a gasolina o la captura anual de 11 hectáreas de bosque. No es teoría: son decisiones de envolvente que devuelven confort térmico, acústico y visual… y bajan la cuenta eléctrica.

Agua: el talón de Aquiles y la gran oportunidad

El arquitecto paisajista Mario Schjetnan -referente del urbanismo ambiental- pone el foco en el ciclo del agua en la megalópolis. Su propuesta, el hexágono del agua, ordena una estrategia replicable:

  • Cosecha en serranías y parques naturales (las “fábricas de agua”).
  • Captación pluvial urbana.
  • Infiltración natural y artificial a los acuíferos.
  • Reciclaje de aguas grises y negras in situ.
  • Equidad y sostenibilidad fiscal del sistema.
  • Gestión: redes, fugas, mantenimiento y distribución.

Un caso demostrativo: Tecnoparque Azcapotzalco, con descarga cero al drenaje público, techos que captan lluvia, cisternas modulares y pozos de absorción (25–55 m) que regresan millones de litros al subsuelo cada año. En palabras simples: convertir un problema hidráulico en infraestructura verde y azul que además crea espacio público.

El diagnóstico es crudo: por cada litro que infiltra la ciudad, extrae tres. La receta: fiscalidad proactiva (incentivos a quien infiltra y ahorra carga a la red), normas actualizadas y, sobre todo, alianzas para escalar desde escuelas y hospitales hasta retail y parques industriales. Lo difícil no es la técnica; es coordinar voluntades.

Cortesía
Cortesía

Del escepticismo a la adopción: quién hace qué

En la sesión de preguntas y respuestas, apareció la objeción clásica: “la construcción es tradicional, cuesta cambiar”. La réplica fue pragmática:

  • Industria. Rediseñar productos con alto contenido reciclado, ofrecer especificación técnica clara y abrir datos (p.ej., reportes de sustentabilidad, certificaciones).
  • Gobierno. Actualizar códigos y normas, habilitar incentivos fiscales (por infiltración pluvial, generación fotovoltaica, eficiencia térmica) y asegurar cumplimiento.
  • Academia. Investigar, prototipar y formar talento con el “chip” sustentable.
  • Desarrolladores y usuarios. Exigir desempeño (energía/agua) desde el anteproyecto: hacerlo después cuesta “tres o cuatro veces más”.

El subtexto: la democratización de la “buena arquitectura” no llega sólo por estética o autoría, sino por desempeño -confort, salud, resiliencia- al alcance de más gente.

Pistas accionables para marcas, constructoras y ciudades

  • Diseño primero. Aislar bien, ventilar mejor, sombrear inteligentemente. Cada kilowatt-hora que no se demanda es el más barato y el más limpio.
  • Techos que trabajan. Placas fotovoltaicas + captación pluvial + jardines biosolares donde aplique.
  • Economía circular real. Especificar materiales con contenido reciclado rastreable y certificación independiente.
  • Descarga cero en sitios grandes (retail, campus, hospitales): tratamiento y reúso in situ + pozos de absorción.
  • Alianzas radicales. Mesa tripartita permanente industria–gobierno–comunidad con metas públicas (agua infiltrada, kWh ahorrados, CO₂ evitado).

Comunicación que mueve la aguja

Para los tomadores de decisión en marketing, comunicación y reputación corporativa, la oportunidad está en traducir ingeniería a relatos medibles:

  • KPI que importan: kWh evitados, % de material reciclado por línea, m³ infiltrados, % de emisiones reducidas vs. base 2018, accidentes evitados, horas de capacitación y voluntariado.
  • Prueba social y trazabilidad: certificaciones (SCS, LEED, EDGE, WELL), auditorías a cadena de suministro, repositorios abiertos.
  • Narrativa útil: casos replicables (como Tecnoparque) y guías paso a paso para ingenieros municipales, facility managers y desarrolladores.

El Foro Owens Corning insiste en cuidar el medio ambiente. Entre la política pública que marca el carril y la innovación que despeja la pista, las alianzas convierten el “deber ser” en rutina. Y cuando la rutina es aislar mejor, infiltrar más, consumir menos y reportarlo con transparencia, la sustentabilidad deja de ser tema de agenda… y se vuelve parte del oficio.

Presencia imprescindible

Arq. Gabriela Carrillo - Liderazgo creativo y reconocimiento global

Arquitecta con más de 20 años de trayectoria, referente en diseño arquitectónico, innovación y práctica cultural. Su trabajo combina rigor técnico con impacto social y visibilidad internacional.

  • Premios y distinciones: Emerging Voices Award (2014), Cátedra Federico Mariscal (UNAM), Médaille d’Or de la Académie d’Architecture (Francia), “Arquitecta del Año” por Architectural Review (2017) y Architectural Digest México (2020), Royal Academy Dorfman Award (2023).
  • Gobernanza y comunidad profesional: Miembro del Sistema de Creadores de Arte; desde 2021 académica de número de la Academia de Arquitectura de México (Ciudad de México).
  • Propuesta de valor: Dirección de proyectos con excelencia estética y funcional, integración de contexto, sostenibilidad y experiencia del usuario, y capacidad de comunicar arquitectura a audiencias públicas y privadas.

Arq. Javier Senosiain - Pionero de la arquitectura orgánica aplicada

Arquitecto reconocido por su arquitectura de autor y la integración de naturaleza, identidad y hábitat. Combina investigación, obra construida y difusión.

  • Autor y pensamiento: “Arquitectura de Raíces, Naturaleza e Identidad” (Facultad de Arquitectura, UNAM, 2021) y otras publicaciones que fortalecen el posicionamiento académico y de marca.
  • Reconocimientos: Cátedra Federico Mariscal (UNAM, 2006), distinción que avala su contribución teórica y práctica.
  • Obra emblemática: El Nido de Quetzalcóatl -conjunto habitacional de 10 departamentos en 5,000 m² de terreno irregular; solución constructiva de alto reto con jardines, espejos de agua y bosque de encinos. Caso de estudio en diseño biomimético y experiencia inmersiva.
  • Propuesta de valor: Desarrollo de proyectos icónicos que diferencian portafolios inmobiliarios y marcas de destino, activando turismo cultural y engagement mediático.

Arq. Mario Schjetnan - Estratega de paisaje y ciudad con impacto medible

Arquitecto paisajista y urbanista con alcance internacional, especializado en espacio público, regeneración urbana y sistemas ambientales. Director de Grupo de Diseño Urbano (GDU).

  • Premios internacionales: ASLA President’s Award of Excellence por Parque Tezozómoc; múltiples galardones para Parque La Mexicana, incluido el Premio Panamericano de Intervención en Espacio Público (Bienal de Arquitectura de Quito).
  • Reconocimiento reciente: Cornelia Hahn Oberlander Prize 2025, con USD $100,000 y agenda pública bianual para difundir la arquitectura de paisaje.
  • Resultados para la ciudad: Proyectos que elevan valor urbano e inmobiliario, mejoran movilidad peatonal, incrementan áreas verdes y fortalecen cohesión social.
  • Propuesta de valor: Liderazgo en políticas de espacio público, financiamiento y gobernanza de proyectos complejos, y comunicación efectiva con stakeholders (sector público, inversionistas, comunidad).

Version Digital

Empresas 2030 revista

 

Shutterstock