Pasar al contenido principal

Cómo América Latina se prepara para un mercado laboral irreconocible en 2030

Por Ernesto Chera

El mercado laboral latinoamericano está atravesando una metamorfosis silenciosa pero profunda. Según el Informe sobre el Futuro del Empleo 2025 del Foro Económico Mundial, el 84% de los empleadores en América Latina y el Caribe planean mejorar las habilidades de su fuerza laboral para enfrentar la creciente demanda de talento digital y tecnológico.

Empleo América Latina
Imagen de cortesía.

La región, sin embargo, enfrenta una paradoja: mientras la digitalización avanza, solo dos tercios de los hogares tienen acceso a Internet, muy por debajo del promedio de la OCDE (91%). Esta disparidad amenaza con ampliar las brechas sociales y limitar el acceso a nuevas oportunidades laborales.

Transformaciones legislativas clave

Varios países han comenzado a adaptar sus marcos legales para responder a esta nueva realidad:

  • Chile inició una reducción gradual de la jornada laboral, que pasará de 45 a 40 horas semanales en 2028.
  • Colombia proyecta una semana laboral de 42 horas para 2026, junto con leyes para prevenir el acoso laboral.
  • México ha reformado su Constitución para garantizar igualdad de género y regular el teletrabajo.
  • Brasil debate la adopción de una semana laboral 4x3 y refuerza la ley de igualdad salarial.

Estas reformas buscan no solo modernizar el empleo, sino también responder a las demandas de una fuerza laboral más consciente de sus derechos y necesidades.

El auge de las habilidades blandas y digitales

Además de competencias técnicas como programación, análisis de datos y ciberseguridad, los empleadores valoran cada vez más habilidades blandas como liderazgo, resiliencia e influencia social. Estas capacidades se vuelven críticas en un entorno donde la automatización redefine los roles humanos.

La digitalización, la sostenibilidad y la equidad serán los tres pilares del trabajo en 2030. Las empresas que no inviertan en formación, bienestar y tecnología corren el riesgo de quedar rezagadas. Y los gobiernos deberán acelerar políticas públicas que garanticen conectividad, inclusión y flexibilidad laboral.

Como señala el Foro Económico Mundial, “muchos de los trabajos que desempeñarán los niños y niñas de hoy aún no se han inventado”. La pregunta no es si el cambio vendrá, sino si estaremos listos para recibirlo.

Tags

Version Digital

Empresas 2030 revista

 

Shutterstock