Caso de colaboración multisectorial por la seguridad vial infantil
En un contexto donde las ciudades enfrentan crecientes desafíos de movilidad, seguridad y cohesión social, un modelo de intervención táctica llevado a cabo en la Escuela Primaria Guelatao de Juárez, ubicada en la Colonia Obrera, en la Ciudad de México, demuestra cómo la colaboración entre comunidad, gobierno, empresas y academia puede transformar el espacio público y generar impacto sostenible.
Una acción con propósito: movilidad segura y entornos escolares protegidos
El pasado 15 de noviembre, en el marco del Día Mundial en Recuerdo a las Víctimas de Tránsito, más de 30 voluntarios participaron en la intervención táctica que mejoró cruces peatonales estratégicos —en las intersecciones de 5 de Febrero con Fernando de Alva Ixtlilxóchitl y Lucas Alamán—, a través de acciones como:
- Señalización y pintura vial para visibilizar el cruce escolar
- Instalación de elementos de calmado de tráfico
- Limpieza y recuperación del espacio urbano
- Actividades de sensibilización comunitaria
Estas acciones apuntan a reducir riesgos para los más vulnerables: niñas, niños y sus familias, quienes diariamente transitan por estas rutas escolares.
Gobernanza colaborativa: un ecosistema multisectorial al servicio del bienestar urbano
La intervención no solo se distingue por sus resultados tangibles, sino también por su arquitectura de colaboración. Bajo el liderazgo de la Secretaría de Movilidad de la CDMX (SEMOVI) y la Alcaldía Cuauhtémoc, el proyecto sumó esfuerzos de actores clave como:
- CEMEX, aportando soluciones urbanas sostenibles
- AXA México, con enfoque en prevención y seguridad vial
- Tecnológico de Monterrey y Universidad La Salle, integrando perspectiva académica
- Organizaciones civiles como Libre Acceso, Peatones Primero, Reshaping Cities, México Previene y otras
Esta convergencia intersectorial es un modelo de responsabilidad compartida, donde el sector privado y la academia no solo participan, sino cocrean soluciones urbanas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Voces que inspiran: liderazgo con impacto social
“Las niñas y los niños deben poder llegar a su escuela de manera segura. Hoy demostramos que la colaboración entre comunidad y autoridades puede transformar el espacio público para proteger la vida y promover la movilidad de cuidado”,
— Diego Amezcua, gerente de comunicación de inDrive México y Centroamérica.
“Estas acciones muestran que sí es posible tener un entorno más amable y seguro, y que la participación vecinal es clave para sostener estos cambios en el tiempo”,
— Mariana Rangel, coordinadora de Reshaping Cities.
¿Por qué este tipo de intervenciones son estratégicas?
Más allá de su impacto inmediato, este proyecto permite recopilar datos sobre comportamiento vial y necesidades reales del entorno, insumos esenciales para políticas públicas basadas en evidencia. Esta intervención táctica se inscribe dentro de una estrategia integral de movilidad urbana sustentable, alineada a principios internacionales como la Visión Cero, el derecho a la ciudad y la movilidad segura para todos, con foco en los usuarios más vulnerables.
Reflexión para líderes empresariales y tomadores de decisión
Este caso es un llamado a las empresas con propósito: el entorno urbano es un terreno fértil para ejercer liderazgo con impacto. Participar en este tipo de intervenciones no solo mejora la reputación corporativa, sino que posiciona a las organizaciones como agentes activos del cambio sostenible.
¿Qué papel puede jugar tu empresa en la transformación urbana y la movilidad segura?

