Tecnología con alma: La revolución de la Deep Tech en Latinoamérica
*PR mentor, content hacker e storyteller I Opinión Impulso Empresas2030
En la era de la IA, el término "Deep Tech" está ganando prominencia. Las tecnologías profundas tienen “alma” al ser capaces de crear un nuevo mercado o alterar los ya existentes, pero siempre enfocadas a proveer soluciones a mega tendencias como el cambio climático, la escasez de recursos, los cambios demográficos, el envejecimiento de la población y el progreso científico como el sistema de edición genética CRISPR-Cas.
No obstante, la verdadera potencia de la Deep Tech radica en su capacidad para combinar estos avances con tecnologías emergentes como la biotecnología, la nanotecnología, la computación cuántica, la robótica avanzada y, en especial, la Inteligencia Artificial (IA), lo que delinea un futuro de innovación y transforma la forma en que operan los negocios.
Por otra parte, la tecnología profunda se distingue por su enfoque en la investigación y el desarrollo de soluciones de vanguardia que van más allá de las simples mejoras incrementales en las compañías y los gobiernos, sino en mejorar la vida de las personas y convertir el mundo en un lugar mejor.
Además, las Deep Tech a menudo implican un alto grado de complejidad científica y técnica, requiriendo considerables inversiones de tiempo y recursos, pero su potencial transformador es igualmente significativo, ya que pueden abordar problemas de manera radicalmente nueva y ofrecer avances revolucionarios en campos como la salud, la energía, el transporte y la manufactura.
Según el fondo de inversión Draper Cygnus, en los últimos 10 años la inversión de capital riesgo en tecnologías profundas ha pasado del 10 al 25% y las valoraciones actuales de estos startups en todo el mundo suman ya 468 mil millones de dólares.
Por otra parte, el informe “Deep tech la nueva ola”, realizado por Surfing Tsunamis, organismo que se dedica a promover el desarrollo de este tipo de emprendimientos tecnológicos en América Latina y El Caribe, la región cuenta con 340 compañías repartidas en 14 naciones, destacando: Argentina (103), Brasil (101), Chile (65), Colombia (9) y Perú (5).
No obstante, aún se tiene mucho camino por recorrer en este ámbito de las tecnologías profundas. Además, el estudio señala que el segundo sector más activo es la Inteligencia Artificial (IA), que representa el 11% de las startups involucradas en la innovación Deep Tech.
Desde el análisis de datos para ayudar a que los agricultores a aumentar sus cultivos hasta diseñar un nuevo dispositivo médico que ayude en la lucha contra el cáncer, son solo algunas de las aplicaciones de la tecnología profunda.
A continuación, te comparto otros ejemplos inspiradores del poder transformador de las Deep Tech:
- Salud. Desde diagnósticos más precisos utilizando técnicas de imagen avanzada hasta terapias personalizadas basadas en la genómica y la biotecnología, las Deep Tech están mejorando la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo.
- Energía. La transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles se ve impulsada por la tecnología profunda. La energía solar, eólica y de otras fuentes renovables se están volviendo más eficientes y económicas gracias a avances en materiales, almacenamiento de energía y tecnologías de red inteligente.
- Transporte. La movilidad del futuro se está perfilando con la ayuda de la los vehículos autónomos y los sistemas de transporte ultrarrápidos, como los trenes de levitación magnética, lo que promete revolucionar la forma en que nos desplazamos.
- Manufactura. La fabricación avanzada, incluyendo la impresión 3D de metales y materiales compuestos, está transformando los procesos de producción, permitiendo una mayor personalización, eficiencia y sostenibilidad.
Cabe destacar que, en cierta medida, la verdadera magia de la Deep Tech radica en su integración con la IA, ya que proporciona la capacidad de procesar grandes cantidades de datos, identificar patrones complejos y tomar decisiones en tiempo real, lo que amplifica enormemente el impacto de estas tecnologías emergentes en los negocios.
Automatización Inteligente, Personalización, Predicción y Análisis de tendencias futuras, toma decisiones informadas e Innovación Continua, son solo algunas de las tareas que fortalecerán, en los negocios de América Latina, la dupla Deep Tech e Inteligencia Artificial.
Compañías como Establishment Labs en Costa Rica, NotCo, Spora y Zippedi en Chile, las argentinas Bioceres, Satellogic, Stämm, Michroma y Molec, así como la brasileña Aptah, son referentes en la región de lo que representa ser una Deep Tech.
Sin duda, aquellas empresas latinoamericanas que abracen y aprovechen las tecnologías profundas estarán mejor posicionadas para prosperar en la economía del futuro.
Y tú, ¿ya capitalizaste el alma de las “Deep Tech”?

