América Latina, de las jornadas laborales más largas del mundo
En América Latina la jornada laboral observa algunas tendencias similares. Históricamente, muchos países de la región han tenido jornadas laborales legales máximas de 48 horas semanales.

Aunque en los últimos años en varios países la tendencia es a la reducción, buscando alinearse con estándares internacionales y mejorar la calidad de vida de los trabajadores, sin embargo faltan varios debates para que puedan conciliarse las leyes laborales, los convenios colectivos, y las regulaciones específicas de las industrias. Y validar la relación que existe entre productividad, jornadas laborales.
Argentina: La jornada laboral estándar es de 44 horas semanales, con un máximo de 8 horas diarias. Se evalúan propuestas para reducirla a 36 horas semanales o permitir jornadas de 4 días.La semana laboral estándar es de 48 horas. Las jornadas laborales generalmente están limitadas a ocho horas.
Brasil: La semana laboral estándar es de 44 horas. Se permite el trabajo de horas extras, pero generalmente está limitado a 2 horas por día. La jornada laboral máxima es de 44 horas semanales.
Bolivia: La jornada laboral estándar es de 48 horas semanales, con un máximo de 8 horas diarias.
Chile: La jornada laboral en Chile ha experimentado cambios significativos recientemente debido a la implementación gradual de la Ley N° 21.561, conocida como la "Ley de 40 horas". A partir del 26 de abril de 2024, la jornada ordinaria de trabajo se redujo de 45 a 44 horas semanales. Estas 44 horas se pueden distribuir en no menos de cinco ni más de seis días a la semana, con un límite de 10 horas diarias. En 2026 habrá una reducción gradual a 42 horas en 2026 y a 40 horas en 2028.
Colombia: La jornada laboral legal máxima era de 48 horas, que podía distribuirse en un máximo de 6 días a la semana. Existen posibilidades de horarios de trabajo flexibles siempre que el promedio de horas semanales no exceda las 48. Pero se está implementando una reducción gradual desde 2023 para llegar a 42 horas semanales en julio de 2026.
Costa Rica: La jornada laboral ordinaria es de 48 horas semanales.
Ecuador: Fue pionero en la región al establecer una jornada máxima de 40 horas semanales (8 horas diarias) en 1997.
México. Su Ley Federal del Trabajo (LFT) establece una jornada máxima de 48 horas semanales para la jornada diurna (8 horas diarias), 42 horas para la nocturna (7 horas diarias) y 45 horas para la mixta (7.5 horas diarias). México se encuentra entre los países con más horas trabajadas al año a nivel mundial, y según la OCDE, uno de los países con más horas trabajadas entre los miembros.
Actualmente, existe una iniciativa de reforma a la LFT que busca reducir la jornada laboral a 40 horas semanales, con la intención de otorgar dos días de descanso por cada cinco de trabajo. El gobierno federal ha manifestado su compromiso para que esta reducción sea una realidad a más tardar en enero de 2030, implementándose de manera paulatina y gradual.
Panamá: La jornada laboral máxima es de 48 horas semanales, aunque algunas fuentes indican un promedio menor de horas trabajadas.
Paraguay: Su jornada está regulada por el Código del Trabajo y la Constitución Nacional, es de 48 horas semanales para el trabajo diurno. Actualmente existe un proyecto de ley en Paraguay que busca reducir la jornada laboral en el sector privado a 40 horas semanales de forma gradual. En promedio, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un trabajador en Paraguay labora alrededor de 43.4 horas a la semana.
Perú: La semana laboral estándar es de 48 horas, generalmente distribuidas en 6 días.
No hay que olvidar que en muchos países de América Latina existe un alto nivel de empleo informal, donde las regulaciones laborales a menudo no se cumplen y las horas de trabajo pueden ser aún más extensas o irregulares.
Cada país tiene su propia legislación laboral que regula la jornada de trabajo, las horas extras, los descansos obligatorios y otros aspectos relacionados.
Existe un debate en Latinoamérica, sobre la relación entre la extensión de la jornada laboral y la productividad. Algunos estudios sugieren que jornadas más cortas podrían llevar a una mayor eficiencia.
La tendencia a la reducción de la jornada laboral también responde a la búsqueda de un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal de los trabajadores.
Chile y Colombia son ejemplos recientes de países que están avanzando significativamente en esta dirección. México, a pesar de tener una de las jornadas más largas, también está en discusión de una reforma importante.
Esta recopilación basada en las leyes laborales, los convenios colectivos, los contratos de trabajo individuales y las regulaciones específicas de la industria. Pero a veces pueden establecer acuerdos de jornada laboral diferentes.