Construir ciudades y comunidades que buscan trascender

Este miércoles se llevó a cabo la Cátedra Luis Barragán, un encuentro que reunió a arquitectos y líderes del sector para reflexionar sobre la necesidad de transformar la manera en que la arquitectura aborda la realidad actual, mediante un enfoque más equitativo, interdisciplinario y sostenible, con base en la tecnología y la ciencia, y centrado en las personas.

 

Cortesía Tec de Monterrey
Cortesía

A 25 años de su primera edición, el evento tuvo lugar en el campus Monterrey del Tecnológico de Monterrey. En un contexto en el que cerca del 80 por ciento de la población de América Latina y el Caribe habita en zonas urbanas —según datos de la CEPAL—, se destacó la importancia de consolidar espacios como este para abordar con urgencia desafíos como la movilidad, la desigualdad, el espacio público y el cambio climático. 

 

Inspirada en el legado del arquitecto e ingeniero mexicano Luis Barragán, la edición de este año se renovó como un taller y experiencia activa, con el objetivo de generar diálogo colectivo. La Cátedra busca ser un espacio donde las voces del sur global puedan expresar sus historias, compartir retos y proponer nuevas formas de imaginar el futuro desde la arquitectura, señaló Alessandra Cireddu, directora nacional del Programa de Arquitectura en el Tec de Monterrey y coordinadora de la Cátedra.

 

Como parte de esta edición, los arquitectos peruanos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse ofrecieron la conferencia “Radical”. Fundadores del estudio Barclay & Crousse, su trabajo ha sido reconocido por integrar arquitectura y naturaleza. Han recibido premios como el Mies Crown Hall Americas Prize y el Premio Oscar Niemeyer. Además, enseñan en la Pontificia Universidad Católica del Perú y han sido profesores invitados en Yale y Harvard. Su obra fue parte de la Muestra Central de la 16ª Bienal de Venecia en 2018 y curaron el pabellón de Perú en la 15ª Bienal con la exposición Our Amazon Frontline, reconocida con Mención Especial del Jurado.

 

Para Cireddu, uno de los aportes clave de esta edición fue la participación de Barclay y Crousse, cuya experiencia en América Latina y Europa amplía la perspectiva de las y los estudiantes, en línea con la sensibilidad que definió la obra de Barragán, en la que el entorno, la emoción y la identidad son elementos centrales.

 

A través de diálogos, el encuentro permitió profundizar en aprendizajes, procesos y soluciones generadas desde la arquitectura. La Cátedra Luis Barragán se posiciona como un espacio donde convergen ciencia, educación y arte para presentar ideas capaces de transformar vidas, ciudades y comunidades, y replantear la forma de habitar el mundo. 

 

Entre 2000 y 2010, la Cátedra celebró 22 ediciones con la participación de figuras clave de la arquitectura internacional, como Shigeru Ban, Glenn Murcutt y Eduardo Souto de Moura, ganadores del Premio Pritzker. También han participado referentes iberoamericanos como Ricardo Legorreta, Rogelio Salmona y Pedro Ramírez Vázquez.

 

Alfredo Hidalgo Rasmussen, decano interino nacional de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tec de Monterrey, consideró que esta iniciativa representa una oportunidad para redefinir la enseñanza y la práctica de la arquitectura con un compromiso hacia la equidad, el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad. “Para que abramos puertas y volvamos a ser relevantes, es decir, dejar de ser observadores para ser protagonistas”, afirmó.

Version Digital

Empresas 2030 revista

 

Shutterstock