Pasar al contenido principal

Jóvenes mexicanos presentan en Oxford análisis sobre la pérdida del Bosque de Agua

             Jóvenes mexicanos presentan en Oxford análisis sobre la pérdida del Bosque de Agua

La iniciativa que analiza la pérdida silenciosa de la reserva clave para el abastecimiento hídrico del Valle de México fue seleccionada para participar en la final global de Map The System 2025.


Con el ensayo Beyond the Green: The Silent Loss of Bosque de Agua, Leonardo Castillo, estudiante de Ingeniería en Biotecnología, y Diana Cervantes García, egresada de Arquitectura, en campus Estado de México del Tecnológico de Monterrey, representaron a la institución en la final global de Map the System 2025, organizada por la Universidad de Oxford en Inglaterra. 

Cortesía
Cortesía

Esta propuesta presenta un fuerte compromiso ambiental al analizar las causas estructurales detrás del deterioro de la reserva ecológica el Bosque de Agua, responsable de filtrar hasta el 70% del agua que abastece a la Ciudad de México, el Estado de México y Morelos. Además, revela cómo la expansión urbana desordenada, la desigualdad en zonas rurales y la baja educación ambiental se entrelazan en la pérdida acelerada de este ecosistema vital.

El proyecto fue uno de los más de 60 presentados a nivel nacional en la convocatoria organizada por el Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera del Tec de Monterrey, y tras ser seleccionado, los estudiantes formaron parte de los 40 equipos finalistas a nivel global que expusieron sus trabajos en la Universidad de Oxford.

“Fue una experiencia transformadora porque escuchamos propuestas de otras partes del mundo que nos permitió identificar patrones comunes entre problemáticas globales y las que enfrentamos en México”, señaló Leonardo.

Map the System es una plataforma global impulsada por el Skoll Centre for Social Entrepreneurship de la Universidad de Oxford. Desde 2015, reúne a estudiantes, docentes y actores sociales para fomentar el análisis de sistemas complejos y promover soluciones sostenibles y de largo plazo.

“Participar en este escenario internacional nos hizo ver que los grandes problemas del mundo no están aislados porque muchas de las causas que identificamos en México también se repiten en otros países. Esta experiencia nos enseñó a pensar en soluciones más integrales, con empatía y desde una perspectiva global, pero con raíces muy locales”, explicó Diana.

El estudio de Leonardo y Diana no solo visibiliza una crisis ambiental urgente, sino que también muestra el potencial transformador del trabajo estudiantil cuando se combina la investigación con un propósito social.

Version Digital

Empresas 2030 revista

 

Shutterstock