Bayer, innovación con corazón mexicano

Bayer, innovación con corazón mexicano
Bayer: más de un siglo en México
En un país donde la salud se entrelaza con la cultura y la memoria colectiva, Bayer ha escrito una historia de más de 100 años. Aspirina, Redoxon o Flanax no son solo medicamentos: son símbolos de generaciones que crecieron con ellos en sus botiquines familiares.
“Somos una empresa alemana, pero con mucho corazón mexicano”, subrayan Elizabeth Escalante y Lorena Gallardo, del equipo de Comunicación de Bayer. La compañía recibió recientemente el distintivo Hecho en México, un reconocimiento que refuerza su compromiso con la producción nacional. En palabras de Escalante, “muchos de nuestros productos son 100% hechos en México, gracias al talento, la pasión y el esfuerzo de nuestra gente”.
El valor del autocuidado
Uno de los ejes centrales del encuentro fue el autocuidado. La doctora Tania Stephenson, gerente médico en Bayer Consumer Health, lo definió como un concepto que va más allá de los medicamentos: “El autocuidado es la capacidad de las personas, familias y comunidades para promover y mantener la salud, prevenir enfermedades y gestionarlas sin el apoyo constante de un profesional de la salud”.
La especialista recordó que la falta de hábitos básicos —como el sueño, la alimentación balanceada o la actividad física— puede tener costos inmensos en productividad y bienestar: “Un dolor de cabeza mal gestionado reduce la concentración y la capacidad de trabajar. La migraña, por ejemplo, es la primera causa de años vividos con discapacidad en población productiva”.
La visión de Bayer conecta con datos duros: según la Asociación Latinoamericana de Autocuidado Responsable (ILAR), el autocuidado puede representar ahorros de hasta 7,200 millones de dólares en sistemas de salud.
Innovación pensada en el consumidor
El compromiso de la compañía con el desarrollo de productos quedó reflejado en la voz de Karen Arenas, responsable de Alianzas Estratégicas para Innovación en Latinoamérica: “Impulsar el autocuidado es nuestra pasión. Escuchamos al consumidor, probamos ideas, revisamos formatos y buscamos que la experiencia de uso sea confiable y práctica”.
Ejemplo de ello es Aspirina GO, un formato en polvo de rápida disolución pensado para estilos de vida móviles, o Iberoflora, probióticos desarrollados en alianza con expertos internacionales. Arenas resumió la filosofía detrás de cada lanzamiento: “Nuestros pilares son seguridad, ciencia y accesibilidad. No basta con innovar: el producto debe ser confiable, estar respaldado por evidencia y llegar al precio y formato adecuado”.
La estrategia se traduce en impacto directo: en México Bayer Consumer Health ofrece 190 productos, con ocho innovaciones lanzadas solo el último año.
Lerma: epicentro productivo y estratégico
La planta de Lerma, Estado de México, es uno de los orgullos de la compañía. Marcelo Tobara, director del sitio, destacó su rol global: “No somos solo una fábrica. Somos un centro de producción, distribución, investigación y calidad. Lerma es la planta que más produce Alka-Seltzer en el mundo”.
Con 150,000 m² de superficie y 30 años de historia, la planta abastece al mercado mexicano y exporta a más de 10 países, incluidos Estados Unidos y varias naciones de Latinoamérica.
Recientemente, Bayer anunció una inversión de 3,000 millones de pesos en México, de los cuales 1,000 millones se destinarán a ampliar la capacidad de Lerma en un 40%, además de instalar un nuevo Centro de Innovación con planta piloto. “El futuro está en digitalización, automatización e inteligencia artificial. Queremos ser una fábrica del futuro, pero también desarrollar talento local con capacidades técnicas de clase mundial”, añadió Toparán.
Además, la compañía colabora con universidades como el Tecnológico de Monterrey para desarrollar programas de formación que acerquen a los estudiantes a la industria farmacéutica y de autocuidado. El objetivo es formar nuevas generaciones con habilidades técnicas y digitales que fortalezcan el ecosistema de innovación.
Propósito y visión global
El cierre del evento estuvo a cargo de Sergio Gómez, director general de Bayer Consumer Health en México: “Nuestro propósito es empoderar a las personas para que tomen el control de su bienestar. Eso incluye automedicación responsable, educación y acceso”.
Gómez enfatizó el impacto económico y social del autocuidado: “No es un lujo ni una moda. Es una necesidad que reduce la presión sobre los sistemas de salud, ayuda a la economía familiar y contribuye a la cobertura universal”.
En cifras, Bayer Consumer Health México es ya el cuarto mercado más relevante a nivel global. Sus productos están presentes en más de 19 millones de hogares mexicanos, con ventas superiores a 73 millones de empaques al año, lo que equivale a 1,200 millones de dosis.
La meta es clara: sumar a 100 millones de personas más en el mundo al acceso a soluciones de autocuidado confiables, con México como pieza clave en ese camino.
Conclusión: impacto con raíces locales
Bayer se reafirma como un actor estratégico no solo en la industria farmacéutica, sino en la salud pública y en la economía mexicana. Con innovación constante, producción local, inversión millonaria y un propósito centrado en el bienestar, la compañía proyecta un modelo donde la ciencia se encuentra con la vida cotidiana.
“El autocuidado no es un deseo, es una obligación. Y en Bayer queremos que sea una obligación más accesible, confiable y mexicana que nunca”, concluyó Gómez.