El Mundo invierte 35 veces más en destruir la naturaleza que en regenerarla
Por Ernesto Chera
La economía global tiene una hoja de balance en números rojos, y el pasivo más grande no está en los libros contables tradicionales, sino en el deterioro acelerado de los ecosistemas. Un informe respaldado por el Foro Económico Mundial y el PNUMA revela una disparidad alarmante: por cada dólar destinado a conservar o restaurar la naturaleza, el sistema económico invierte 35 dólares en actividades que la degradan. Esta deuda ecológica, que asciende a un desbalance de 7 billones de dólares versus apenas 200 mil millones anuales, es la crisis subyacente que amenaza tanto la estabilidad planetaria como la financiera.

Frente a este escenario, México se posiciona como el epicentro de la respuesta coordinada. Los días 6 y 7 de octubre de 2025, el Instituto Mexicano para la Justicia (IMJUS) será la sede del NAT5 LIVE MARKET PLACE, un encuentro de alto nivel que reunirá a gobiernos, corporativos globales, fondos de inversión y desarrolladores de proyectos con una misión común: invertir en la naturaleza no como un gasto, sino como la oportunidad de negocio más crucial del siglo XXI.
La Naturaleza: El Activo Estratégico Invisible
La premisa es contundente: más de la mitad del Producto Interno Bruto mundial depende directa o indirectamente de los servicios que proveen los ecosistemas. Desde el agua que consume una fábrica hasta los polinizadores que garantizan las cosechas, la naturaleza es la columna vertebral de la cadena de valor global. Sin embargo, su valor ha sido históricamente externalizado, tratado como un recurso infinito y gratuito.
“La degradación del planeta evidenciada por la crisis climática y la pérdida de biodiversidad han puesto a la humanidad en un punto crucial de sobrevivencia”, explica Guillermo Hinojos, CEO de ASES Ecological and Sustainable Services. “Pero, vista la naturaleza como un activo financiero, si no actuamos pronto, las pérdidas nos llevarán inevitablemente a la bancarrota y con ello al colapso financiero global”.
NAT5 LIVE: El Mercado de las Soluciones Regenerativas
El evento se erige como la plataforma para materializar el cambio. No es un foro de discusión teórica, sino un mercado activo y una vitrina de soluciones escalables. Su eje central son los créditos de carbono, biodiversidad, agua y suelo, instrumentos financieros que permiten a las empresas compensar su huella ambiental y, lo más importante, regenerar dentro de su propia cadena de valor.
“NAT5 LIVE es mucho más que un espacio de networking: es una plataforma de conexión estratégica con más de 1 millón de créditos de naturaleza positiva en circulación”, afirma Hinojos. “No se trata solo de adquirir créditos: se trata de respaldar un estándar que convierte tus acciones en evidencia certificada de impacto positivo”.
El encuentro congregará a un ecosistema completo de actores, desde organismos internacionales como la Unión Europea y el Banco Centroamericano de Integración Económica, hasta instituciones mexicanas clave como la Secretaría de Hacienda, Banxico, la CONABIO y la Cámara de Comercio. La presencia de empresas especializadas como Biotope, Aquascop y Protect Bird garantizará el acceso a proyectos con rigor científico y auditado.
Un Embajador para una Misión Cultural
Reconociendo que el mensaje debe trascender los círculos corporativos, el evento contará con la voz del reconocido músico Aleks Syntek, designado embajador oficial. Syntek, quien ha decidido compensar la huella de carbono de sus giras mediante estos créditos, encarna la unión entre la acción concreta y la influencia cultural, señalando que la sostenibilidad es una responsabilidad compartida.
La cita en la Ciudad de México es más que un evento; es un punto de inflexión. Es la oportunidad para que el sector privado revise su hoja de balance y decida invertir en el activo que siempre lo ha sostenido todo. Porque saldar la deuda con la naturaleza no es solo un acto de conservación, es la estrategia de negocio más inteligente para asegurar un 2030 próspero y viable.