Pasar al contenido principal

20 años de evolución del retail mexicano

Por Jorge Quiroga, Fundador y CEO de TodoRetail / Retail Lab

En dos décadas, el retail mexicano dejó de ser un terreno dominado por formatos tradicionales para convertirse en uno de los sistemas comerciales más dinámicos del mundo combinando el retail tradicional con la expansión del mayoreo en zonas urbanas, el ecommerce en supermercados y la entrada de nuevos formatos como el hard discount

Retail
Jorge Quiroga es Fundador y CEO de TodoRetail. 

En 2005, las ventas del canal moderno alcanzaban 495.2 mil millones de pesos; para 2024, esa cifra superó los 2.21 billones de pesos, impulsada por la consolidación de supermercados, hipermercados y tiendas departamentales, y por un ecommerce que pasó de promesa a protagonista y en algunos casos como impulsor de compañías como Jüsto, Rappi y Cornershop (hoy integrada a Uber Eats). 

Este viaje del sector minorista no fue una trayectoria lineal. La recesión de 2009, que contrajo el PIB −6.8%, obligó a los retailers que operaban en el país a replantear surtidos, costos y modelos de expansión. 

Poco después, entre 2011 y 2013, regulaciones en alimentos —como la reforma a la Ley General de Salud, la NOM-051 para etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados, y el IEPS a comida chatarra— aceleraron la adopción de estrategias de salud, clasificación nutricional y responsabilidad social en piso de venta. 

Sin duda, la NOM-051 y las reformas a la Ley General de Salud son herramientas poderosas y necesarias en la lucha contra la diabetes, la hipertensión y la obesidad en México, gracias a que han logrado un impacto importante al empoderar al consumidor con información confiable e impulsar la reformulación de la industria

Sin embargo, esperar una reducción medible en la prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas en tan poco tiempo es irreal, debido a la complejidad de estos problemas de salud pública

En 2017, la entrada acelerada de Amazon México redefinió la competencia en el retail omnicanal: entregas más rápidas, mayor surtido de mercancías, contenido enriquecido, variedad de medios de pago, y una nueva cultura digital de compra.

Luego llegó el punto de quiebre. La pandemia por COVID-19 disparó en 2020 el comercio electrónico 81%, modificando para siempre los hábitos de consumo del mexicano. Nuestra nación dejó de “probar” las compras digitales para integrarlas a su vida cotidiana. 

Hoy el consumidor exige disponibilidad total, trazabilidad de sus compras, confianza y conveniencia, sin distinguir si compra en tiendas físicas, aplicaciones móviles, marketplaces, TikTok Shop o WhatsApp, por mencionar algunos canales de venta. 

Aun así, el comercio minorista físico no murió—maduró. Los centros comerciales continúan expandiéndose en 2025, impulsados por proyectos mixtos que combinan entretenimiento, gastronomía, bienestar y retail, además de nuevas marcas internacionales que ven a México como mercado estratégico.

Cabe destacar que, el consumidor mexicano visita menos veces la tienda, pero compra más cuando lo hace: el ticket promedio crecerá 16.1% y las unidades por compra 9.7%. 

No obstante, la mayor transformación ocurre detrás del anaquel. Hoy, 58% de las empresas mexicanas de retail ya integran estrategias de datos e inteligencia artificial (IA) para mejorar eficiencia, abastecimiento, atención y decisiones comerciales. 

La transformación digital del sector minorista dejó de ser un proyecto aislado para convertirse en ventaja competitiva estructural que capitaliza tecnología, procesos, cultura y capital humano. 

 

El futuro no será omnicanal… será omnipresente

Los próximos años estarán definidos por tendencias que reconfigurarán el consumo:

  1. Retail media como nuevo motor de monetización en tienda física y online.
  2. IA generativa para personalización, pricing dinámico y planeación predictiva.
  3. Experiential retail para fidelizar en un entorno hipercompetitivo.
  4. Social commerce, creadores y comunidades como nuevos distribuidores y canales de venta.
  5. Logística inversa, economía circula, showrooms inmersivos, última milla inteligente y dark stores híbridas.
  6. Innovación en pagos: biometría, carritos inteligentes, suscripciones, compra ahora, paga después (BNPL).
  7. Consumidores más conscientes, que exigen transparencia, circularidad y ética.

Pero con la oportunidad llega el reto: inflación persistente, presión regulatoria, competencia global, brecha digital, ciberseguridad, escasez de talento tecnológico, fragmentación del shopper y saturación promocional. 

Ante este escenario, el retail mexicano deberá evitar crecer solo en metros cuadrados y comenzar a crecer en relevancia y preferencia del consumidor omnicanal.

Sin duda, los próximos 20 años exigirán algo más que tiendas: ecosistemas de compra, experiencias diseñadas con ciencia de datos, consolidación de puntos de venta como corresponsales bancarios, masificación de tiendas de proximidad y hard discount, infraestructura logística resiliente, narrativa de marca con propósito y una cultura organizacional capaz de innovar sin miedo.

El retail nacional ha demostrado que sabe evolucionar. Ahora debe demostrar que sabe anticiparse, porque el futuro del consumo en México ya no se construye cada temporada: se construye en tiempo real.

Tags

Version Digital

Empresas 2030 revista

 

Shutterstock