Pasar al contenido principal

De la entrevista al storytelling: cómo los podcasts transforman la comunicación empresarial

Por Paola Ascue*
Por Paola Ascue*

*La autora es directora de Altavoz Comunicaciones I Opinión Red Impulsa Empresas2030

La reputación corporativa se ha convertido en uno de los activos más valiosos para las organizaciones, los portavoces empresariales enfrentanun nuevo reto: conectar con sus audiencias desde la autenticidad, no desde la grandilocuencia. En este contexto, los podcasts han emergido como una herramienta poderosa para posicionar la voz de los líderes de forma más humana, cercana y estratégica que una entrevista en un medio tradicional.

Los formatos alternativos, como los podcasts, ofrecen algo que la prensa convencional aún no ha logrado escalar del todo: tiempo y profundidad. Mientras una entrevista en televisión o en radio suele durar unos pocos minutos y prioriza titulares, un podcast permite al vocero desarrollar ideas, compartir experiencias personales, hablar de desafíos y valores corporativos con matices. No se trata solo de informar: se trata de conectar emocional e intelectualmente con una audiencia que, además, elige escucharte.

Según Edison Research, empresa de investigación de mercados, más del 60% de los oyentes de podcasts recuerdan marcas mencionadas durante el contenido, y más del 70% considera que los anfitriones son figuras confiables. Esta data revela un insight clave: en estos espacios, no solo se posicionan ideas, sino también se construye confianza. En un mundo hiperconectado y sobreinformado, las marcas –y sus voceros– necesitan ser escuchados, no solo vistos.

Pero no todo es espontaneidad. Participar en un espacio como este requiere preparación: entender a la audiencia del programa, conocer el estilo del anfitrión, y sobre todo, tener claros los mensajes clave que se quieren transmitir. A diferencia de los medios tradicionales, donde muchas veces el entrevistado se adapta al formato, en los podcasts el invitado tiene la oportunidad de influir en el tono de la conversación y guiarla hacia los valores y propósitos de su marca.

Un buen vocero no es el que repite cifras, sino el que sabe contar historias. Historias que revelan visión, que humanizan a la empresa, que inspiran. De ahí la importancia de preparar narrativas que no suenen a discurso corporativo, sino a conversaciones reales que dejen huella. Los contenidos que más reputación construyen son aquellos donde el líder se muestra vulnerable, auténtico y consistente.

Los podcasts también son una herramienta estratégica para generar contenidos que no pierdan vigencia con el tiempo. A diferencia de los medios tradicionales, donde la cobertura es efímera, los episodios quedan disponibles para siempre y pueden ser reutilizados en redes sociales, newsletters o como material de onboarding para nuevos colaboradores. Es una inversión en reputación con retorno prolongado.

La reputación no se construye solo con apariciones en prime time, sino con presencia significativa en espacios donde la gente quiere escuchar. Un podcast bien elegido, bien preparado y bien ejecutado puede ser más poderoso que una entrevista en horario estelar. No por la cantidad de audiencia, sino por la calidad del vínculo que se establece.

En tiempos donde las empresas buscan ser marcas con propósito, los voceros deben ser más que representantes: deben ser narradores de sentido. Y en ese viaje, los medios alternativos son aliados fundamentales para consolidar una reputación basada en cercanía, autenticidad y recordación.

 

Version Digital

Empresas 2030 revista

 

Shutterstock