Sostenibilidad: La piedra angular del ecosistema emprendedor

*PR mentor, content hacker e storyteller I Opinión Impulso Empresas2030
En un mundo marcado por la disrupción tecnológica, la volatilidad económica y la presión de los consumidores por marcas comprometidas con los criterios ASG (ambiental, social y gobernanza), la sostenibilidad ha dejado de ser una opción complementaria para convertirse en el corazón de la estrategia emprendedora.
Hoy, las startups y scaleups en México se enfrentan al reto –y a la oportunidad– de construir modelos de negocio que no solo sean rentables, sino también responsables con el entorno y la sociedad.
Datos del reporte “Sostenibilidad: Motor de Eficiencia y Creación de Valor”, elaborado por Endeavor y el International Finance Corporation (IFC), destacan que 68% de las startups y scaleups consideran que la sostenibilidad será un pilar estratégico en los próximos años.
Por otra parte, el documento de Endeavor y el IFC agrega que 50% de este tipo de compañías reportó ahorros operativos gracias a prácticas sostenibles, 41% mejoró su percepción de marca y 29% logró mayor atracción de talento.
En este contexto, la sostenibilidad se posiciona como una palanca para la innovación, la eficiencia operacional y el crecimiento emprendedor, además de lograr:
- Reducir desperdicios mediante procesos de economía circular, logística invera o reutilización de insumos.
- Optimizar recursos energéticos e hídricos, lo que permite disminuir gastos fijos.
- Aumentar la productividad, gracias a una cultura organizacional consciente y motivada.
Por ejemplo, Ecolana, una plataforma que ayuda a las empresas y consumidores a conectar con centros de reciclaje, mejora la trazabilidad y manejo de residuos, mientras que PetStar, empresa dedicada al reciclaje masivo de PET grado alimenticio, procesa en su planta botellas plásticas usadas para transformarlas en materia prima de alta calidad para fabricar envases de alimentos y bebidas.
Creación de valor más allá de la utilidad
La sostenibilidad también es un activo reputacional. Los consumidores –particularmente las generaciones Z y Alfa– buscan marcas auténticas que reflejen sus valores. Además, una startup que demuestra compromiso ambiental y social gana confianza, fidelidad y diferenciación en mercados saturados.
Cabe destacar que, inversionistas y fondos de capital cada vez más priorizan el cumplimiento de criterios ASG para decidir dónde colocar su dinero. Casos como Ipsum, scaleup mexicana que gestiona proyectos de ingeniería y construcción con base a metodologías BIM y Lean Construcción, muestra cómo la sostenibilidad abre acceso a capital y alianzas estratégicas.
Hoja de ruta hacia el crecimiento exponencial
La sostenibilidad no es un destino, sino una hoja de ruta, lo que representa para las startups y scaleups el camino hacia:
- Crecimiento exponencial. Al innovar con productos y servicios que resuelven problemas sociales, ambientales y de gobernanza reales.
- Consolidación empresarial. Al cumplir regulaciones más estrictas y fortalecer relaciones con socios estratégicos.
- Trascendencia en el tiempo. Al construir negocios con propósito, capaces de dejar huella más allá de la rentabilidad inmediata.
Por ejemplo, la scaleup mexicana Biofase, que fabrica bioplásticos a partir de semilla de aguacate, es un claro ejemplo: resolvió un problema de desecho agrícola, creó una alternativa sostenible al plástico y consolidó un modelo con proyección internacional.
Hoy, México se posiciona como un laboratorio de oportunidades un terreno fértil para la innovación sostenible y nuevos modelos de negocio impulsados por los criterios ASG.
La empresaria y filántropa israelí-estadounidense, Shari Arison, mencionó que, “la sostenibilidad es clave para nuestra supervivencia en este planeta y también determinará el éxito en todos los niveles”, por lo que se posiciona como oportunidad única para el ecosistema emprendedor de crecer de manera eficiente, atraer inversión, fidelizar consumidores y, sobre todo, trascender con un propósito claro.