Tecnología y sostenibilidad; camino estratégico e ineludible

Tecnología y sostenibilidad como un camino estratégico e ineludible para las empresas
Por Paulo Secco, CEO y fundador de Mignow
En mi trayectoria de más de dos décadas en el sector de tecnología, colaborando con algunos de los principales socios tecnológicos de Brasil y del mundo, he observado una transformación significativa en la forma en que las empresas abordan la sostenibilidad. Esta evolución ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una necesidad, especialmente considerando el escenario ambiental global actual. Ser sostenible ya no es una opción, sino un requisito esencial para la supervivencia y el éxito en el competitivo mercado actual.
Las organizaciones que ignoran las prácticas sostenibles no solo enfrentan pérdidas económicas al desaprovechar oportunidades de ahorro, como la eficiencia energética, sino que también pierden relevancia en el mercado. La demanda por sostenibilidad, ahora más que nunca, es impulsada por el propio consumidor, que evalúa a las empresas según sus acciones y opta por apoyar a aquellas que demuestran un compromiso real con el medio ambiente.
En América Latina, la adopción de tecnologías sostenibles también está en ascenso. Según el informe Latin America Cloud Computing Market de Mordor Intelligence, el mercado regional de computación en la nube crecerá de USD 55,21 mil millones en 2025 a USD 113,23 mil millones en 2030, con una tasa anual compuesta del 15,45%. Este crecimiento está impulsado, en gran medida, por iniciativas para reducir la huella de carbono y mejorar la eficiencia energética, reflejando una alineación cada vez mayor entre la agenda tecnológica y los compromisos ambientales asumidos por los países de la región.
Ante esta realidad, es fundamental no solo implementar procesos internos más sostenibles, desde la cadena de producción hasta los servicios administrativos, sino también desarrollar modelos de negocio que promuevan la sostenibilidad. La reducción de emisiones de carbono, por ejemplo, contribuye con el objetivo trazado por la ONU de disminuir los gases de efecto invernadero. Adoptar el estatus de “Carbono Neutro” va más allá de un simple símbolo de compromiso ambiental: representa un paso concreto para contrarrestar los efectos negativos de las operaciones empresariales en el calentamiento global.
Entre los esfuerzos para promover la sostenibilidad empresarial, destaca la transición de servidores físicos a soluciones en la nube como un ejemplo claro. Al facilitar la migración de las organizaciones a la nube, se observa un impacto directo en la eficiencia energética y en la gestión de recursos. Migrar desde un servidor físico a la nube no solo garantiza una reducción en las emisiones y en el consumo energético, sino también una ventaja operativa derivada de la mejora en eficiencia.
Además, las organizaciones que priorizan la sostenibilidad están más preparadas para el futuro. Tecnologías como la Inteligencia Artificial, incorporadas en el proceso de migración, pueden optimizar aún más los tiempos y los costos del proyecto, haciendo que el entorno empresarial sea más ágil y ecológico.
La migración a la nube también ha demostrado mejorar la productividad de los equipos, que han logrado ahorrar tiempo y recursos en actividades como cierres contables o procesamiento de nóminas, tareas que antes tomaban horas y ahora se ejecutan de forma rápida y eficiente gracias a sistemas avanzados como SAP S/4HANA. Desde esta perspectiva, la migración a SAP y la adopción del cómputo en la nube surgen como soluciones capaces de reducir significativamente el impacto ambiental de las operaciones. A medida que más organizaciones adopten estos sistemas, el impacto ambiental colectivo disminuirá de forma proporcional.
Este movimiento ha cobrado fuerza en las conferencias climáticas globales. En la COP29, realizada en Bakú en 2024, se destacó el papel fundamental del cómputo en la nube y la inteligencia artificial en la aceleración de la transición sostenible. Se presentaron casos de uso como monitoreo de la deforestación, trazabilidad de cadenas productivas y análisis predictivo de datos ambientales, tecnologías disponibles hoy en plataformas como Google Cloud y Microsoft Sustainability Manager.
Sin embargo, el crecimiento acelerado de estas tecnologías también requiere vigilancia. Un informe publicado en junio de 2025 por la International Telecommunication Union (ITU), en colaboración con el United Nations Environment Programme (UNEP), reveló que las emisiones indirectas (alcance 2) de las cuatro principales empresas tecnológicas, Amazon, Microsoft, Google (Alphabet) y Meta, aumentaron en promedio un 150 % entre 2020 y 2023. La expansión masiva de centros de datos, especialmente para aplicaciones de IA generativa, fue identificada como el principal factor.
Reflexionar sobre la importancia de la sostenibilidad en el entorno empresarial actual deja claro que el consumo de energía es uno de los principales impulsores de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por lo tanto, al adoptar prácticas y soluciones tecnológicas sostenibles, no solo estamos beneficiando a las empresas en términos de eficiencia y economía, sino también contribuyendo de manera significativa a la preservación del medio ambiente.
Para América Latina, la oportunidad es doble: aprovechar el potencial de las tecnologías emergentes para acelerar la transición sostenible y, al mismo tiempo, posicionar a la región como un referente global en innovación con bajo impacto ambiental. Con abundantes recursos naturales y un ecosistema empresarial en rápida transformación, las compañías latinoamericanas pueden convertirse en líderes de soluciones que combinen crecimiento económico y responsabilidad ambiental.