GE HealthCare: del legado industrial al cuidado sin límites

HealthCare: del legado industrial al cuidado sin límites
La conversación con Filipe Xavier, director de Branding, Comunicaciones y ESG para GE HealthCare en América Latina, arranca con una corrección histórica y una toma de posición actual. De Thomas Edison (1890s) al spin‑off de 2022 y el Day One del 2023, la empresa pasó de ser la división sanitaria de un conglomerado a un actor independiente que redefine su identidad: del B2B al “care‑first”. El ejercicio de marca, liderado con Interbrand, arrojó dos hallazgos:
- El nombre GE HealthCare no podía tocarse —el capital de confianza clínica es intransferible—.
- Había que desplazar el centro de gravedad hacia el “Care”: tipografía con énfasis en care y un nuevo código cromático, Confession Purple, que acerca la marca a lo humano sin perder credenciales de confiabilidad.
Ese giro no es cosmético: habilita una narrativa centrada en pacientes en una compañía que —según datos compartidos— opera en 160 países, cuenta con ~53,000 empleados, 5 millones de equipos instalados y un negocio cercano a US$19 mil millones. La promesa estratégica quedó encapsulada en su propósito: “Crear un mundo donde el cuidado de la salud no tenga límites.”
Desarrollo de la industria y análisis de la industria
Un portafolio transversal. GE HealthCare opera el catálogo más amplio del sector: imágenes (incluida resonancia y TAC), ultrasonido, soporte de vida, monitoreo y anestesia, además de medios de contraste. La amplitud se traduce en capacidad consultiva: ver la operación end‑to‑end y optimizar flujos clínicos.
IA como próxima frontera. La compañía ha priorizado soluciones de inteligencia artificial para productividad, precisión y eficiencia. Un ejemplo en resonancia: incorporar software de IA que eleva el rendimiento hasta ~70% sin cambiar el hardware y mejora la calidad de imagen, liberando tiempo clínico y acelerando diagnósticos. En los últimos cuatro años, GE HealthCare ha acumulado decenas de aprobaciones regulatorias en IA médica, consolidando liderazgo (dato referido en la entrevista).
Latinoamérica como laboratorio de productividad. En la segmentación corporativa (“US & Canada”, “China” e “International”), LatAm es terreno clave para innovaciones que amplían acceso con presupuestos acotados. Brasil y México son los mercados ancla; Colombia y Argentina/Chile alternan como prioritarios, en una operación que alcanza 30–35 países.
Go‑to‑market con acento local. La independencia obligó a levantar canales desde cero: Instagram y LinkedIn regionales, autorizados para comunicar en portugués y español. La primera campaña (“Sí, soy la misma”) generó continuidad de confianza; a partir de ahí, la pauta cambió: casos con pacientes, contenido con matiz epidemiológico por país y una orquestación full‑funnel.
- 2024: 150 eventos propietarios en LatAm, tres flagships con clientes, 66 campañas digitales para generación de demanda y +50% de performance en marketing y comunicaciones con el mismo presupuesto.
- 2025: profundización del modelo integrado, con IA como palanca para segmentación, creatividad y medición.
Regulación y reputación. El relato humanizado convive con marcos regulatorios estrictos (diferentes por país). La directriz: “lo más alto estándar aplica para todos” en integridad, privacidad y datos. La reputación se construye con evidencia clínica, compliance y voz de clientes que actúan como promotores del cambio.
ESG con diseño a largo plazo. Compromisos hacia cero emisiones en 2050; equipos diseñados para ciclos de vida extendidos mediante upgrades (casos de equipos operando por décadas), y foco en eficiencia energética —una sostenibilidad que impacta huella y costos operativos hospitalarios.
Siguiente ola: alianzas y educación. Los sistemas ya no compran “equipo”; piden soluciones integradas: consultoría, interoperabilidad, datos, servicio y escalabilidad. Viene una ola de partnerships que combine la base instalada, I+D y talento local. En paralelo, educación al paciente para pasar de lo reactivo a lo preventivo.
GE HealthCare emerge como arquitecto de productividad clínica con escala, datos y propósito. La decisión de enfatizar Care en la identidad no es semántica: es la brújula que alinea I+D, IA, experiencia de cliente, cumplimiento regulatorio y sostenibilidad. El peso específico de su base instalada y la ambición de “crear un mundo donde el cuidado de la salud no tenga límites” anclan una estrategia que —si mantiene el pulso de alianzas y educación— puede ensanchar el acceso y acortar tiempos de diagnóstico en sistemas de salud presionados.
“No somos solo equipos; somos el tiempo que le devolvemos al médico y la tranquilidad que recibe el paciente” concluye Filipe Xavier.